top of page

DESEMPLEADOS EN AV. MARISCAL CASTILLA A LA ESPERA DE TRABAJO

  • Foto del escritor: Daysi Soria Quispe
    Daysi Soria Quispe
  • 23 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Jóvenes y adultos se concentran en av. para ofrecer sus servicios

Estancamiento de proyectos serían las principales causas de desempleo

A diario decenas de trabajadores esperan en la Av. Mariscal Castilla por un empleo. Oficios como albañil, vidriero, mayoliquero, gasfitero, entre otros muchos; son los que esperan por un trabajo. Varones, en su mayoría, mayores de 35 años se concentran en las veredas de la Av. en mención.

Los varones asisten a diario, desde muy temprano, con sus herramientas de su especialidad en la espera de que un empleador necesite de sus servicios. Además de sus herramientas, hay quienes llevan consigo unos carteles en donde escriben su especialidad y su número de teléfono en algunos casos. En la espera de ansiado trabajo, los sujetos pasan el tiempo jugando con cartas (póker).

“Una de las principales causas de la caída del empleo en la región, es el estancamiento de diversos proyectos en el sur, como los vinculados a la minería y de infraestructura”, señaló el encargado de la Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL), Freddy Machaca Huarachi. La construcción que abarca un importante porcentaje de mano de obra, tampoco despega. Razón por la que en se concentren más varones obreros en la Av. Mariscal Castilla.

Así como hay quienes intentan pasar el tiempo jugando o confraternizando con el resto de desempleados, hay quienes que con una mirada triste al vacío muestra su preocupación. Con las herramientas empolvadas, los carteles gastados, pero con la esperanza que obtener trabajo. En una ciudad en la que la población se incrementa debido a la llegada de los venezolanos, el trabajo es mucho más escaso aun.

El proyecto en el que se tienen depositadas las esperanzas es Majes Siguas II que también está entrampado. El factor de nivel educativo de los trabajadores también influye. Un certificado de estudios técnico o universitario tiene más peso que sólo la experiencia laboral.

Los desempleados a diario van a la Av. Mariscal Castilla solo encuentran trabajos esporádicos, es decir, una especie de “cachuelos”. “Quisiéramos poder trabajar de forma permanente, pero sólo nos contratan para algunos trabajitos de casa”, afirmó Ramiro Quispe, uno de los varones que se encuentra desempleado. También mencionaron que si no encuentran trabajo en sus especialidades, entonces aceptan trabajar como obreros en los campos de cultivo de Arequipa (Sabandia, Characato, entre otros).

La cifra pasó de 300 mil personas en el 2015 a 317 mil en el 2017 en Arequipa. En ese grupo se encuentran las amas de casa, estudiantes de nivel superior, personas que padecen de enfermedades y jubilados a edad temprana. Arequipa se ubica como la cuarta región con la tasa de desempleo más alta en el país; el primer lugar lo ocupa Lima con un 6.3%, en segunda posición está Callao con 6% y le sigue Moquegua con 5.2%.


De acuerdo al Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Gerencia Regional de Trabajo, 33 915 trabajadores no tuvieron empleo el 2016. En 2015, esa cifra alcanzó 27 158 ciudadanos. Es decir, que el desempleo se incrementó del 2015 al 2016 en 4.9% en Arequipa, superando al promedio nacional de 4.2%. OSEL se basó en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) aplicada en el 2016.

Comments


© 2018 por Mostrando mis

Pensamientos 

Creado con Wix.com

  • Instagram - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Spotify - círculo blanco
  • YouTube - White Circle
bottom of page